Síndrome de Brown-Séquard y sus implicaciones visuales: causas, síntomas y tratamiento

por | 12 May 2025

El síndrome de Brown-Séquard es una afección neurológica rara causada por una lesión en un lado de la médula espinal, lo que se conoce como hemisección medular. Aunque se trata de un síndrome con manifestaciones motoras y sensitivas, también puede tener repercusiones neuro-oftalmológicas, como alteraciones en los movimientos oculares, visión doble o nistagmo, dependiendo del nivel de la lesión. En este artículo te explicamos qué es el síndrome de Brown, cómo se manifiesta, qué síntomas oculares puede causar y cuáles son sus tratamientos.

¿Qué es el Síndrome de Brown-Séquard?

Síndrome De Brown

Todo sobre el síndrome de Brown: causas, diagnóstico y cómo afecta la movilidad ocular

El síndrome de Brown-Séquard se produce cuando una mitad de la médula espinal sufre daño, interrumpiendo la conducción nerviosa de forma asimétrica. Esta condición genera un patrón neurológico típico:

  • Debilidad o parálisis (hemiparesia) del mismo lado de la lesión.

  • Pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura en el lado opuesto del cuerpo.

  • Alteraciones oculomotoras, en ciertos casos, si la lesión se localiza en segmentos cervicales altos.

El síndrome fue descrito por primera vez por Charles-Édouard Brown-Séquard y representa un ejemplo clásico de disociación sensitiva por lesión medular parcial.

Relación del Síndrome de Brown con la función visual

Cuando la hemisección medular ocurre en niveles cervicales (especialmente entre C1 y C3), puede haber afectación de vías que se relacionan con el control ocular, generando signos neuro-oftalmológicos como:

  • Síndrome de Horner (ptosis, miosis y anhidrosis) del mismo lado de la lesión.

  • Nistagmo oculares por desbalance sensitivo del sistema vestibular-oculomotor.

  • Visión doble (diplopía) si hay compromiso indirecto de pares craneales por disfunción central.

Aunque el síndrome de Brown-Séquard no es una patología ocular en sí, sus manifestaciones pueden ser motivo de consulta oftalmológica, especialmente si los síntomas visuales son iniciales o se combinan con otros signos neurológicos.

Diferencia entre Síndrome de Brown y Síndrome de Brown-Séquard

Es importante no confundir el síndrome de Brown con el síndrome de Brown-Séquard. El síndrome de Brown (sin el apellido Séquard) es una alteración puramente oftalmológica, que afecta el funcionamiento del músculo oblicuo superior del ojo, dificultando su movimiento vertical.

Término Afección Especialidad principal
Síndrome de Brown Disfunción oculomotora por restricción del oblicuo superior Oftalmología
Síndrome de Brown-Séquard Hemisección medular con signos neurológicos y ocasional compromiso visual Neurología y neuro-oftalmología

Esta distinción es esencial, ya que aunque comparten nombre, son entidades completamente diferentes en su causa, síntomas y tratamiento.

Causas del Síndrome de Brown-Séquard

Las principales causas de esta lesión medular parcial incluyen:

  • Traumatismos penetrantes (heridas de arma blanca o fuego).

  • Tumores vertebrales o espinales que comprimen un lado de la médula.

  • Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes.

  • Infecciones como tuberculosis vertebral o abscesos epidurales.

  • Isquemia unilateral de la médula espinal.

En oftalmología, este diagnóstico puede ser sospechado cuando un paciente consulta por síntomas oculomotores acompañados de alteraciones sensitivas y motoras en el cuerpo.

Síntomas del Síndrome de Brown-Séquard con impacto ocular

Los síntomas clásicos del síndrome de Brown-Séquard incluyen:

  • Parálisis o debilidad del mismo lado de la lesión.

  • Pérdida de la sensibilidad al dolor y temperatura del lado contrario.

  • Síndrome de Horner ipsilateral si la lesión compromete el centro simpático cilioespinal.

  • Diplopía o desequilibrio visual por alteraciones centrales.

  • Cambios pupilares o dificultad para fijar la mirada, en casos avanzados.

Estos síntomas pueden confundirse con trastornos visuales primarios, por lo que una evaluación neuro-oftalmológica detallada es clave.

Diagnóstico y estudios complementarios

El diagnóstico se basa en la exploración neurológica y oftalmológica conjunta. Se utilizan:

  • Resonancia magnética (RM) de columna cervical y encéfalo.

  • Evaluación pupilar y test de reflejos fotomotores.

  • Estudios de motilidad ocular y campimetría visual.

  • Tomografía computarizada (TC), si hay sospecha de fracturas o trauma agudo.

La participación del oftalmólogo es fundamental en casos donde los síntomas visuales preceden a los neurológicos.

Tratamiento del Síndrome de Brown-Séquard

El tratamiento depende de la causa:

  • Descompresión quirúrgica si hay masa tumoral, hematoma o absceso.

  • Antibióticos o tratamiento antituberculoso en infecciones.

  • Corticoides e inmunosupresores en enfermedades autoinmunes.

  • Rehabilitación neurológica y visual prolongada.

Cuando hay síntomas oculares como ptosis, estrabismo o diplopía persistente, se puede considerar tratamiento quirúrgico o prismas ópticos, dependiendo del caso.

Síndrome de Brown-Séquard: Conclusión

El síndrome de Brown-Séquard no solo afecta el sistema motor y sensitivo, sino que también puede tener manifestaciones oculares relevantes, especialmente si la lesión se ubica en la médula cervical. Reconocer estos signos desde la oftalmología puede permitir un diagnóstico más temprano y un manejo adecuado. La colaboración entre neurólogos y oftalmólogos es esencial para abordar integralmente este tipo de patologías.

Explora más sobre tu salud visual

En nuestro blog, encontrarás artículos informativos sobre diversas afecciones oculares, prevención, tratamientos y consejos para cuidar tu vista. Mantente informado y da prioridad a tu salud visual. ¡No te lo pierdas!

¿Quieres pedir una cita?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad. La salud de tus ojos está en buenas manos.

9 + 10 =

Escrito por: Pablo Ruiz

Noticias relacionadas

Botón whatsapp