La ptosis palpebral es una condición oftalmológica que se manifiesta como la caída del párpado superior, afectando tanto la estética facial como la función visual. Aunque en algunos casos es leve, puede llegar a cubrir total o parcialmente la pupila y dificultar la visión. Entender sus causas, especialmente las neurológicas, y conocer las opciones de tratamiento disponibles es clave para un manejo adecuado. En este artículo, la Dra. Raquel Medina te explica qué es la ptosis palpebral, por qué se produce, cuándo puede requerir cirugía y qué resultados esperar antes y después del procedimiento.
¿Qué es la ptosis palpebral?

La ptosis puede ser congénita (desde el nacimiento) o adquirida a lo largo de la vida.
La ptosis palpebral (del griego «caída») hace referencia al descenso anormal del párpado superior. Puede afectar uno o ambos ojos y su intensidad varía desde una ptosis leve casi imperceptible hasta una caída completa del párpado que bloquea la visión.
Aunque muchas personas lo asocian solo a un tema estético, la ptosis también puede provocar fatiga visual, visión borrosa o necesidad de inclinar la cabeza para ver con claridad.
Causas más comunes de la ptosis palpebral
Las causas de la ptosis pueden dividirse en varios grupos:
1. Causas neurológicas
Las causas neurológicas de la ptosis palpebral son especialmente importantes, ya que pueden ser signo de enfermedades del sistema nervioso. Entre las más frecuentes se encuentran:
-
Parálisis del tercer par craneal (oculomotor)
-
Miastenia gravis
-
Síndrome de Horner
-
Esclerosis múltiple
Estas condiciones afectan los nervios o músculos encargados de levantar el párpado, y su diagnóstico precoz es crucial.
2. Causas congénitas
La ptosis palpebral congénita aparece desde el nacimiento y suele deberse a un desarrollo anómalo del músculo elevador del párpado. Si interfiere con el desarrollo visual, puede requerir corrección quirúrgica temprana.
3. Causas mecánicas o traumáticas
Pueden deberse a traumatismos, cirugías oculares previas o tumores palpebrales que impiden el movimiento del párpado.
Tipos de ptosis palpebral
-
Ptosis palpebral unilateral: afecta solo un ojo y puede tener causas neurológicas o mecánicas.
-
Ptosis palpebral bilateral: involucra ambos ojos y puede estar relacionada con enfermedades neuromusculares.
-
Ptosis leve: puede pasar desapercibida al principio, pero es importante observar su evolución, especialmente si empeora con el cansancio.
-
Ptosis adquirida o involutiva: se presenta en adultos mayores por debilitamiento del músculo elevador.
Diagnóstico de la ptosis palpebral

La ptosis palpebral es una condición en la que el párpado superior cae más de lo normal.
En la consulta oftalmológica, realizamos una evaluación completa que incluye:
-
Revisión de agudeza visual y campo visual
-
Medición del margen palpebral
-
Exploración neurológica si se sospecha causa central
-
Fotografía clínica para seguimiento
En casos con sospecha de enfermedad neurológica, puede ser necesario realizar resonancia magnética, pruebas de miastenia gravis o electromiografía.
Tratamiento de la ptosis palpebral
El tratamiento de la ptosis palpebral depende de la causa, severidad y el impacto visual:
1. Sin cirugía
-
Observación en ptosis leves sin afectación visual
-
Tratamiento de la causa de fondo (por ejemplo, neurológica o inflamatoria)
-
Uso de lentes con soporte palpebral en casos leves o temporales
2. Cirugía
Cuando la caída del párpado afecta la visión o la calidad de vida, puede ser necesario realizar una cirugía de ptosis palpebral, que consiste en reforzar o acortar el músculo elevador del párpado.
-
Procedimiento ambulatorio, con anestesia local
-
Tiempo de recuperación corto
-
Resultados estéticos y funcionales notables
¿Qué esperar antes y después de la operación?
Antes de la cirugía, se realiza una evaluación detallada del grado de caída y de la fuerza del músculo. Tras la intervención, el párpado suele mejorar su posición significativamente, aunque en algunos casos puede requerirse un pequeño retoque.
¿Cuándo acudir al oftalmólogo?
Consulta a un especialista si notas:
-
Caída progresiva del párpado superior
-
Cambios en la simetría de tus párpados
-
Dificultad para mantener los ojos abiertos
-
Visión borrosa que mejora al levantar el párpado con el dedo
Un diagnóstico precoz puede evitar complicaciones visuales y mejorar tanto la función como la apariencia de tus ojos.
Conclusión
La ptosis palpebral es una afección frecuente que puede tener múltiples causas, desde alteraciones neurológicas hasta envejecimiento natural. La clave está en identificar correctamente su origen y valorar si es necesario un tratamiento médico o quirúrgico. En la consulta con la Dra. Raquel Medina, ofrecemos un enfoque integral y personalizado para cada caso.
Explora más sobre tu salud visual
En el blog de la Dra. Raquel Medina, encontrarás artículos médicos actualizados, guías sobre síntomas oculares, novedades en tratamientos y consejos para cuidar tu visión cada día.
👉 Visita nuestro blog de salud visual y aprende a cuidar tus ojos con información confiable y orientación profesional.
¿Quieres pedir una cita?
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad. La salud de tus ojos está en buenas manos.