La retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular degenerativa que afecta la retina y provoca una pérdida progresiva de la visión. Aunque es una afección poco común, su impacto en la calidad de vida de los pacientes es significativo. En esta guía, exploraremos en detalle qué es la retinosis pigmentaria, sus causas, síntomas, tratamiento y qué medidas pueden tomarse para retrasar su evolución.
¿Qué es la Retinosis Pigmentaria?
La retinosis pigmentaria es un grupo de enfermedades hereditarias que afectan a las células fotorreceptoras de la retina, especialmente los bastones y conos, que son responsables de la visión nocturna y en color. Con el tiempo, estas células mueren, lo que conduce a una reducción del campo visual y a una visión cada vez más limitada.
Causas y Herencia Genética de la Retinosis Pigmentaria

Los avances en la investigación genética ofrecen esperanza a las personas que padecen retinosis pigmentaria, una enfermedad degenerativa que afecta la visión nocturna y periférica.
La retinitis pigmentaria es una enfermedad genética, lo que significa que se transmite de padres a hijos. Puede heredarse de diferentes maneras:
- Autosómica dominante: Uno de los padres tiene el gen mutado y el hijo tiene un 50% de probabilidades de heredar la enfermedad.
- Autosómica recesiva: Ambos padres deben ser portadores del gen mutado para que el hijo desarrolle la enfermedad.
- Ligada al cromosoma X: Generalmente, las mujeres son portadoras y los hombres tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas graves.
Síntomas y fases de la Retinosis Pigmentaria
Los primeros síntomas suelen aparecer en la adolescencia o adultez temprana y evolucionan con el tiempo. La enfermedad progresa en varias fases:
- Dificultad para ver de noche (ceguera nocturna): La pérdida de los bastones en la retina afecta la adaptación a la oscuridad.
- Pérdida del campo visual periférico: Conocido como «visión en tubo», donde el paciente solo ve por una pequeña área central.
- Disminución de la agudeza visual: A medida que la enfermedad avanza, también se ve afectada la visión central.
- Alteraciones en la percepción de los colores: En etapas avanzadas, la capacidad de distinguir colores se ve comprometida.
¿Cómo ven las personas con Retinosis Pigmentaria?
Los pacientes con retinosis pigmentaria suelen describir su visión como si miraran a través de un tubo estrecho. En las etapas iniciales, pueden notar dificultades en la oscuridad, mientras que en fases avanzadas, la reducción del campo visual se hace evidente incluso en entornos bien iluminados.
Diagnóstico de la Retinosis Pigmentaria
El diagnóstico se realiza mediante pruebas oftalmológicas especializadas como:
- Electrorretinograma (ERG): Mide la actividad de las células de la retina.
- Campimetría: Evalúa el campo visual afectado.
- Tomografía de coherencia óptica (OCT): Permite analizar el estado de la retina.
- Estudio genético: Ayuda a confirmar la mutación responsable de la enfermedad.
Tratamiento de la Retinosis Pigmentaria
Actualmente, no existe una cura definitiva para la retinosis pigmentaria, pero hay diversas estrategias para ralentizar su progresión:
1. Tratamientos Farmacológicos
- Suplementos de vitamina A: Algunos estudios sugieren que pueden ayudar a retrasar la degeneración.
- Antioxidantes y omega-3: Pueden contribuir a la protección celular de la retina.
2. Terapias Experimentales
- Terapia génica: Busca corregir las mutaciones genéticas responsables.
- Células madre: En investigación para regenerar las células de la retina.
- Implantes de retina: Dispositivos electrónicos que pueden mejorar la percepción de la luz.
3. Rehabilitación Visual
- Uso de ayudas visuales como lupas y filtros especiales.
- Entrenamiento en movilidad para mejorar la autonomía del paciente.
Esperanza de vida y calidad de vida
La retinosis pigmentaria no afecta la esperanza de vida, pero sí la calidad de vida del paciente. Es fundamental contar con un seguimiento oftalmológico regular y acceso a tecnologías de apoyo para mejorar la independencia.
¿Cuándo consultar a un especialista?
Si experimentas síntomas como:
- Dificultad para ver en la oscuridad.
- Pérdida progresiva del campo visual.
- Dificultad para distinguir colores.
Es importante acudir a un oftalmólogo para realizar un diagnóstico temprano y explorar las opciones de tratamiento.
Consulta con la Dra. Raquel Medina
Confía en la Dra. Raquel Medina, oftalmóloga especializada en Salamanca, para un tratamiento personalizado y eficaz. ¡Agenda tu cita y recupera la salud de tus ojos!
Descubre las últimas noticias y consejos sobre salud ocular en el blog de la Dra. Raquel Medina, cirujana oftalmóloga en Salamanca. Confía en su experiencia para guiarte en el camino hacia una mejor visión.
¿Quieres pedir una cita?
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.