Pestañar es un reflejo natural que todos realizamos sin darnos cuenta, pero tiene un papel fundamental en la salud ocular. Este movimiento involuntario de los párpados ayuda a lubricar los ojos, protegerlos de partículas y sustancias irritantes, y mantener una visión clara. La Dra. Raquel Medina, especialista en oftalmología en Salamanca, explica por qué pestañamos y cómo este sencillo gesto es clave para el bienestar de nuestros ojos.
¿Qué significa pestañar?
Pestañar, también conocido como parpadeo, es el cierre rápido y automático de los párpados. Cada pestañeo distribuye la lágrima sobre la superficie del ojo, asegurando que la córnea se mantenga hidratada y libre de irritantes.
Un adulto promedio pestañea entre 15 y 20 veces por minuto, aunque esta frecuencia puede variar según la actividad: al leer o mirar pantallas, el número de pestañeos disminuye, lo que puede generar sequedad ocular. Pestañar no solo protege los ojos, sino que también tiene funciones neurológicas relacionadas con la atención y el descanso de la visión.
¿Por qué pestañamos?

¿Por qué pestañamos?
Existen varias razones por las que pestañamos, más allá de ser un simple reflejo:
-
Lubricación ocular: Cada parpadeo distribuye la lágrima sobre la córnea, evitando la sequedad y el roce entre la superficie ocular y el aire.
-
Protección frente a irritantes: Pestañar actúa como defensa frente a polvo, humo o sustancias químicas que puedan entrar en contacto con los ojos.
-
Protección frente a la luz: Un cierre rápido de párpados protege los ojos de luces intensas o repentinas.
-
Factores externos y hábitos: Estrés, fatiga, cansancio o el uso prolongado de pantallas disminuyen la frecuencia de pestañeo, generando molestias o irritación.
Por todas estas razones, entender por qué pestañamos ayuda a tomar medidas preventivas para mantener la salud ocular.
Frecuencia y curiosidades sobre pestañear
-
Promedio de pestañeos: Un adulto parpadea aproximadamente 15-20 veces por minuto, mientras que los niños lo hacen con menor frecuencia.
-
Variación según actividad: Al leer, mirar televisión o usar el móvil, la frecuencia de pestañeo puede reducirse hasta un 50%, lo que aumenta el riesgo de sequedad ocular.
-
Curiosidades: Pestañear también está relacionado con la actividad cerebral; durante cada parpadeo, el cerebro procesa información y permite pequeños descansos visuales.
El parpadeo consciente, especialmente durante el uso de pantallas, puede prevenir fatiga ocular y mejorar la lubricación natural del ojo.
Cuidados y consejos para mantener los ojos saludables
Aunque pestañar es automático, hay formas de proteger la salud ocular y mejorar la lubricación natural:
-
Parpadear conscientemente frente a pantallas: Cada 20-30 minutos, tomar un momento para pestañear varias veces.
-
Hidratación ocular: Usar lágrimas artificiales si se siente sequedad o irritación.
-
Descansos frecuentes: Cada hora de uso prolongado de pantallas, mirar a lo lejos por unos minutos.
-
Revisiones oftalmológicas periódicas: Consultar a la Dra. Raquel Medina si notas cambios en el parpadeo, irritación o visión borrosa.
Estos hábitos ayudan a mantener los ojos saludables y a prevenir molestias relacionadas con la sequedad ocular.
¿Por qué pestañamos?: Conclusión
Pestañar es mucho más que un simple gesto; es un reflejo vital que protege y mantiene la salud de nuestros ojos. Entender por qué pestañamos y adoptar hábitos que favorezcan la lubricación ocular puede prevenir sequedad, irritación y problemas de visión a largo plazo. La Dra. Raquel Medina recomienda prestar atención a la frecuencia de pestañeos, especialmente al usar dispositivos electrónicos, y realizar revisiones periódicas para asegurar una visión óptima.
Mantente al día con información confiable sobre salud ocular en el blog de la Dra. Raquel Medina, oftalmóloga en Salamanca. Descubre consejos prácticos y novedades que te ayudarán a proteger y mejorar tu visión de manera efectiva.
¿Quieres pedir una cita?
Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.